El Barrio Bellavista, ubicado entre el Río Mapocho y a pies del Cerro San Cristóbal, se comenzó a desarrollar en la época colonial, cuando este sector era conocido como La Chimba, pero en este entonces y mu por el contrario a lo que es ahora, el barrio albergaba a loa indígenas y mestizos que vivían alejados de los colonos que habitaban el centro. Si se piensa, esta es la razón por las que las calles de este barrio son tan angostas y no presenta una plaza central como los demás barrios, pues la presencia de plaza, era una costumbre de la urbanización española.
Tras un cambio en la evolución de los habitantes y en la forma de dirigirse la ciudad, en el siglo XVll, la clase aristócrata atraída por la vida en el campo migró hacia grandes fundos ubicados en las calles Dardinac, Loreto y Santa Filomena, y así comenzó la urbanización del barrio.
En el año 2011 el barrio fue declarado como zona típica, al albergar hitos importantes para el patrimonio histórico.

Entrando a los años noventa, el barrio comenzó su vida nocturna, llenándose de clubes, bares, discotecas y restaurantes. Posteriormente llegaron las universidades, restaurantes de autor y un circuito teatral y luego, como si esto no fuera suficiente para llenar de vida el barrio llegaron a instalarse diversos artistas como Pablo Neruda a mediados del siglo XX, y mediante todo este proceso de años fue que comenzó a producirse en el barrio un ambiente intelectual y bohemio en el barrio, convirtiéndolo en un de los sectores más visitados del centro de Santiago.
¿Qué ver en el barrio?
- Casa de Pablo Neruda “La Chascona”
- Calle Constitución, aquí se instala el Palacio Lehuedé, también conocido como Casa Roja
- Plaza Camilo Mori
- Restaurantes a lo largo de la calle Pío Nono
- Feria artesanal entre Pío Nono con Santa María, lleva aproximadamente cuatro décadas en el mismo sitio
- Patio Bellavista